Ir al contenido principal

La Campana Gorda ó María de la Asunción

La Campana Gorda, siempre ha sido quien ha comunicado a los mirobrigenses, los sucesos importantes de la ciudad, por los difuntos, avisaba de los incendios, tocaba a rebato - llamamiento a los vecinos a defenderse en caso de algún peligro -, anunciaba las fiestas, tocaban a los moribundos, cuando los familiares del enfermo encargaban al campanero el toque de agonía, marcaban las horas, las proclamaciones de reyes, etc... todo dependía del tipo de toque... Tan importante era su sonido, que los antiguos labradores de la zona, valoraban más las fincas desde las cuales se llegaba a escuchar la campana, (la campana Gorda, es la que se escuchaba desde más lejos), de ahí el término de la Socampana para designar la comarca. 

La Campana Gorda actual, sustituyó a la anterior, a la que se le había estropeado el metal fruto de una muy fuerte helada y tal y como dice la canción "sonaba muy mal". A a dicha campana, le faltaba un trozo debido a los avatares de la Guerra de la Independencia [1]

La Campana Gorda que hoy se encuentra en la torre de la Catedral, fue trasladada desde la estación de ferrocarril hasta uno de los patios del Seminario el 18 de septiembre de 1915 [2], donde estuvo hasta que fue colocada en su lugar el 22 de ese mismo mes y año, después de ser consagrada, acto al que acudió numeroso público mirobrigense. 


A las 10 de la mañana de ese 22 de septiembre, el obispo de la diócesis D. Manuel María Vidal y Boullón, con los ornamentos pontificales comenzó el solemne acto de la bendición, tal y como estaba anunciado. 


La campana, se suspendió desde el balconcillo de la fachada poniente de la Catedral, y a 1.50 metros de altura, el Obispo junto a los canónigos D. Lucas Pérez Pacheco y Don Dionisio Sánchez-Villares, leyó los Salmos tal y como los dicta el ceremonial. Posteriormente, bendijo la sal y el agua, con los que lavó la campana y con el Santo Óleo, hizo una cruz sobre la que tiene la campana, después siete cruces más pronunciando las palabras de la consagración en cada una de las cruces, con el Santo Crisma, hizo el interior otras cuatro cruces. Mientras se procedía a la bendición, los cantores entonaban una Antífona - Himno litúrgico cantado por dos partes del coro de forma alternativa - y un Salmo. 

El Obispo, vertió en el incensario: incienso, mirra, benjuí y otras sustancias olorosas y colocó el incensario bajo la campana y acto seguido la tocó un pequeño martillo, haciéndola vibrar por primera vez. En ese mismo momento, el público, situado en el atrio de la Catedral y en la Plaza Pérez de Herasti, aplaudió de forma entusiasta. 

A las 11:10 H comenzó su elevación, alcanzando a las 12 en punto la altura del primer cuerpo de la torre, entre estruendosos y ensordecedores aplausos y una vez colocada en su sitio, en unión de la Clave, sonaron las dos pascualejas [3] - campanas de menor volúmen - que datan de 1860 y 1891. 

Algunos Datos Curiosos sobre la actual Campana Gorda: 

Su nombre es María de la Asunción, pesa 1.847 kilos, mide de alto - sin contar sus asas - 1,12 metros y de diámetro 1,66. 
En el frente, tiene la imagen de la Virgen con el Niño Jesús, en cuyo pedestal se lee "José Cabrillo Mayor, Salamanca". Las inscripciones latinas que tiene, significan: La de la corona, "Asunción de María al Cielo; la del cartel debajo de la Virgen "Bajo tu amparo nos refugiamos María de la Asunción. Gobernando la S.S. el Papa Benedicto XV. Rigiendo la diócesis el Ilmo. Sr. D. Manuel M. Vidal y reinando pacíficamente en España D. Alfonso XIII en la conflagración Europea. MCMXV". 


[1] El Periódico ¡Tóoo! erróneamente denunciaba el 1 d enero de 1904 "La fachada de la Catedral está llena de agujeros, como peroles, que sin duda algún chusco se entretiene en hacer en sus ratos de ocio. De esto, como del trozo que han comido a la campana gorda del municipio, nos ocuparemos en el próximo número". De lo cual se retractaba en el siguiente número, del 6 de Enero "La denuncia que formulábamos en nuestro número anterior, ha resultado infundada. Los agujeros, como peroles, de la fachada de La Catedral, datan de la Guerra de la Independencia. Igual que el defecto que denunciamos de la Campana Gorda del Municipio. Conste así". 
[2] Noticia publicada en el periódico "Avante" el 18 de septiembre de 1915
[3] Noticia publicada en los periódicos "La Iberia" y "Avante" el 25 de sep. de 1915 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Termas públicas en Ciudad Rodrigo: Los Baños abovedados de San Albin

En la antigüedad coexistieron dos tipos de instalaciones balnearias: las termas, o grandes baños públicos, y los balnea, instalaciones privadas de dimensiones considerablemente menores que las termas.  En Occidente, a partir de los siglos V y VI solamente consta la existencia de los balnea, normalmente asociados a las élites eclesiásticas. En la península ibérica parece haberse producido una ruptura entre la tradición termal de la Antigüedad y la Edad Media. Los baños más antiguos que se conocen en la España cristiana los mandó edificar Alfonso III a comienzos del siglo X en la ciudad de Zamora, seguramente inspirados en en los modelos islámicos, pues fueron construidos por mozárabes procedentes de Toledo.  Durante el siglo XII, los monarcas cristianos levantaron numerosos baños públicos en las ciudades que fundaban en la mitad norte peninsular, que con frecuencia eran cedidos a los concejos o a la iglesia, pues estos establecimientos constituían una sólida fuente de ingresos

Leyenda de Ciudad Rodrigo: La Historia de La Coronada

Marina Alfonso, una respetada dama mirobrigense perteneciente a la influyente familia de Los Pacheco, es el personaje central de esta historia. Los documentos de la época nos revelan que era una mujer de notoria belleza y virtud, cualidades que atrajeron la pasión de un rey español que visitó la ciudad. Este monarca se obsesionó con derribar la virtud de Marina, pero ella, firme en su honor, rechazó sus avances reales e ignoró sus amenazas. El rey, inicialmente, intentó seducirla con encanto y elogios, pero ante la firme negativa de la joven y su falta de costumbre a la resistencia, recurrió a amenazas poderosas, insinuando que la familia de Marina podría sufrir su ira. Consciente del peligro que acechaba a su familia, Marina buscó refugio en las páginas de un libro titulado "Máximas del Evangelio, y resumen de la moral cristiana", donde encontró estas palabras sabias: " Si tu ojo derecho te escandaliza, arráncatele; quiere decir, si lo que te es más apreciable y de mayo

IRUEÑA, una joya arqueológica aún por explorar

Teniendo en cuenta que solo se puede amar aquello que se conoce, desde  Lancera de don Julián  queremos aportar nuestro granito de arena para dar a conocer esta joya vetona, pues conocerla resulta un requisito esencial para que en yacimientos ubicados en medios rurales, como es el caso del castro de Irueña, se puedan desarrollar las estrategias de investigación, protección y difusión que merecen.  Los vetones fueron los habitantes prerromanos de las tierras situadas por el Sistema Central, ocupando prácticamente la totalidad de la provincia de Ávila, buena parte de las de Salamanca y Zamora, el sector oriental de la provincia de Cáceres, el occidente toledano y la zona del noroeste portugués.  Algunos historiadores romanos, como Livio y Apiano, los presentan como un pueblo de vida sobria y carácter guerrero que participaba en los continuos enfrentamientos bélicos, junto al resto de pueblos celtíberos, durante los dos primeros siglos de la conquista romana.  Los castros son núcleos fo