Ir al contenido principal

Profesiones desaparecidas: El SERENO

Una profesión hoy desaparecida pero que en el pasado tuvo mucha importancia para la sociedad: el sereno. Esta figura surgió en el siglo XVIII. Era el encargado de vigilar las calles de las ciudades durante la noche y el origen de su nombre viene porque iban cantando las horas y dando el tiempo atmosférico, “las dos y lluvioso” o “las ocho y sereno”, etc. 

En Ciudad Rodrigo existía el sereno municipal y los serenos particulares de cada barrio: Plaza Mayor, barrio de San Vicente o en el Arrabal de San Francisco, donde gracias a la prensa histórica podemos saber que había más de uno, etc. 

Solían vestir con un capote y una gorra de plato. En los primeros años, era habitual que fuesen armados con un chuzo o palo con una lanza corta o pincho en la punta, un farol y un silbato para dar avisos. 


Grupo de serenos

Antiguamente el alumbrado de las calles estaba a cargo de los vecinos, quienes cuidaban de encender, limpiar y conservar los faroles de sus calles. Cuando surgió la figura del sereno, fueron ellos quienes pasaron a encargarse de encender las luces. Sin embargo, el farol que portaban dejó de hacerse necesario cuando se popularizó la electricidad pública. También el chuzo fue sustituido por un bastón. 

Los serenos, al primer indicio de alboroto, hacían sonar su silbato, por lo que las noches estaban llenas de continuos pitidos, por lo que se dejó de dar importancia a tales avisos y de ahí tiene el origen la antigua frase, “tomar a alguien por el pito del sereno”. 


Los serenos de barrio guardaban las llaves de las viviendas y eran los encargados de abrir la puerta a los vecinos cuando alguien llegaba de noche. Las llaves antiguas eran enormes, por lo que para no tener que cargar con ellas, los vecinos que llegaban a sus casas durante la noche, avisaban al sereno para que les abrieran sus casas. 


En Ciudad Rodrigo eran habituales las ocasiones en las que el sereno tenía que intervenir, haciendo algunas veces la labor que no hacía la policía, como queda constancia en la siguiente noticia de 1904:

En el baile celebrado el día 5 [de febrero] en la Sociedad de Artesanos hubo una bronca regular, brillando la policía por su ausencia, interviniendo únicamente el sereno particular del barrio de San Vicente [1]

No era la de sereno una profesión exenta de peligros, ya que se exponían a verse envueltos en trifulcas o ser agredidos como el siguiente caso:

Algunos valientes, se entretuvieron días pasados en golpear brutalmente a un sereno municipal, durante el día, por motivo de escuchar cuando estaba en ejercicio de sus funciones, la conversación de uno de los majos con su novia. Suponemos entenderá de este asunto el juzgado [2]


Los serenos, además de intervenir en peleas, debían hacer que las tabernas y los bailes cumpliesen con la hora de cierre y de avisar al encargado del reloj y de la campana de los incendios, como el ocurrido en la noche del 6 de abril de 1910:  


Con el fuego ocurrido en la madrugada del 6 del corriente en la farmacia y droguería de los herederos de don José Pérez Martín, se ha puesto de manifiesto y yo de ello me he convencido, el que en Ciudad Rodrigo disfrutamos, al menos de noche, de una tranquilidad patriarcal; porque cuidado, y lo digo porque lo presencié, que el sereno municipal Ángel Cascón y el particular de la Plaza Mayor Jesús Martín, tocaron con fuerza y con insistencia el pito de alarma y lo que tardaron en reunirse sus compañeros: ¡qué de voces pidiendo auxilio y todos, incluso los de la misma casa siniestrada, tan tranquilos! ¿Y los aldabonazos y golpes que se dieron en la puerta del Ayuntamiento para avisar al encargado del reloj? y nada, tranquilidad y reposo absoluto; o en ello influyó la distancia, el aire o algún elemento para mi desconocido o nos cogió a todos en el primer sueño, porque yo aun cuando con precipitación me llamaron y me levanté en igual forma, estaba también en el primer sueño. 

¿No sería conveniente, señor Alcalde, en vista de lo ocurrido, que tuviera una llave de la puerta del Ayuntamiento el sereno particular de la Plaza, ya que el sitio destinado a vivienda del portero, está muy retirado de la puerta indicada, por lo que nada de particular tiene, que este no oiga enseguida? ¿No sería también conveniente señor Alcalde, el que a los serenos se les facilitara bocina en vez del anticuado e inútil pitoi que usan ahora? [3] 


Esta profesión desapareció por completo a finales del siglo XX. 


[1] La Iberia, Núm 42, 7 de febrero de 1904, pág. 3.
[2] La Iberia, Núm 24, 4 de octubre de 1903, pág. 3
[3] La Iberia, Núm 364, 9 de abril de 1910, pág. 3.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Termas públicas en Ciudad Rodrigo: Los Baños abovedados de San Albin

En la antigüedad coexistieron dos tipos de instalaciones balnearias: las termas, o grandes baños públicos, y los balnea, instalaciones privadas de dimensiones considerablemente menores que las termas.  En Occidente, a partir de los siglos V y VI solamente consta la existencia de los balnea, normalmente asociados a las élites eclesiásticas. En la península ibérica parece haberse producido una ruptura entre la tradición termal de la Antigüedad y la Edad Media. Los baños más antiguos que se conocen en la España cristiana los mandó edificar Alfonso III a comienzos del siglo X en la ciudad de Zamora, seguramente inspirados en en los modelos islámicos, pues fueron construidos por mozárabes procedentes de Toledo.  Durante el siglo XII, los monarcas cristianos levantaron numerosos baños públicos en las ciudades que fundaban en la mitad norte peninsular, que con frecuencia eran cedidos a los concejos o a la iglesia, pues estos establecimientos constituían una sólida fuente de ingresos

Leyenda de Ciudad Rodrigo: La Historia de La Coronada

Marina Alfonso, una respetada dama mirobrigense perteneciente a la influyente familia de Los Pacheco, es el personaje central de esta historia. Los documentos de la época nos revelan que era una mujer de notoria belleza y virtud, cualidades que atrajeron la pasión de un rey español que visitó la ciudad. Este monarca se obsesionó con derribar la virtud de Marina, pero ella, firme en su honor, rechazó sus avances reales e ignoró sus amenazas. El rey, inicialmente, intentó seducirla con encanto y elogios, pero ante la firme negativa de la joven y su falta de costumbre a la resistencia, recurrió a amenazas poderosas, insinuando que la familia de Marina podría sufrir su ira. Consciente del peligro que acechaba a su familia, Marina buscó refugio en las páginas de un libro titulado "Máximas del Evangelio, y resumen de la moral cristiana", donde encontró estas palabras sabias: " Si tu ojo derecho te escandaliza, arráncatele; quiere decir, si lo que te es más apreciable y de mayo

IRUEÑA, una joya arqueológica aún por explorar

Teniendo en cuenta que solo se puede amar aquello que se conoce, desde  Lancera de don Julián  queremos aportar nuestro granito de arena para dar a conocer esta joya vetona, pues conocerla resulta un requisito esencial para que en yacimientos ubicados en medios rurales, como es el caso del castro de Irueña, se puedan desarrollar las estrategias de investigación, protección y difusión que merecen.  Los vetones fueron los habitantes prerromanos de las tierras situadas por el Sistema Central, ocupando prácticamente la totalidad de la provincia de Ávila, buena parte de las de Salamanca y Zamora, el sector oriental de la provincia de Cáceres, el occidente toledano y la zona del noroeste portugués.  Algunos historiadores romanos, como Livio y Apiano, los presentan como un pueblo de vida sobria y carácter guerrero que participaba en los continuos enfrentamientos bélicos, junto al resto de pueblos celtíberos, durante los dos primeros siglos de la conquista romana.  Los castros son núcleos fo