¿Sabías que la Plaza de San Salvador no comenzó a construirse hasta finales del siglo XIX?
La zona más cercana a la catedral de la actual plaza se llamó Campo de Santa María y en la parte opuesta, cercana al palacio episcopal, se levantaba la iglesia de San Salvador, hoy desaparecida.
En el año 1584, don Bernardino del Águila, deán de la Catedral y el doctor Gutiérrez, vendieron al canónigo don Hernando de Miranda las casas que el Cabildo tenía en el Campo de Santa María. Lo hicieron con una única condición, que el comprador las demoliera para dar una mejor vista a la Catedral y embellecer así ese espacio público. De esta forma se creó el Campo de Santa María, ubicado entre la Catedral y la iglesia de San Salvador.
![]() |
Plano de 1731 con el trazado de la desaparecida iglesia (AGS) |
La citada iglesia fue continuamente arruinada por causa de las guerras, por lo que la parroquia quedó reducida a ermita. El 13 de diciembre de 1604, falleció el obispo de Ciudad Rodrigo, don Martín de Salvatierra, y tal y como dejó dispuesto en su testamento, se labró su sepultura al lado del Evangelio de este templo, donde el Cabildo de la villa le decía dos misas cantadas con diáconos los dos primeros lunes de cada mes, ya que el fallecido obispo había dejado una dotación anual de 20 ducados para las reparaciones del templo.
A pesar de ello, en 1617 la iglesia fue arruinada y los restos del obispo, trasladados a Vitoria por su sobrino don Antonio de Salvatierra.
Tiempo después, el templo mirobrigense fue reedificado por el obispo don Jerónimo Ruiz de Camargo. En él es donde se fundó la cofradía de San José y el altar de San Blas, a quien la ciudad tiene mucha devoción desde hace siglos.
Gracias a Antonio Sánchez Cabañas podemos saber que en su época, principios del siglo XVII, la parroquia de San Salvador se encontraba ya sin feligreses. El templo desapareció definitivamente a principios del XX. Con dicha desaparición quedó formada la actual plazuela de San Salvador.
Comentarios
Publicar un comentario