Ir al contenido principal

Bibliotecas populares en el siglo y la Involución de los Necios


Don Manuel Sánchez Arjona, conocido por los mirobrigenses como el Buen Alcalde, en 1926 puso en marcha una iniciativa para acercar los libros a los mirobrigenses de todas las clases sociales. Para ello, se eligieron dos lugares públicos: uno en el interior del parque de La Florida y otro en la plaza de San Salvador o plaza Isabelina.


En ambos espacios existían fuentes de agua potable y se instalaron bancos pata sentarse a disfrutar de la lectura. Para colocar los libros se instalaron sendos estantes de piedra y otros metálicos. El mismo alcalde regaló a los mirobrigenses un bonito mueble de hierro repujado decorado con azulejos y una primera remesa de libros [1] que fue aumentada gracias a la solidaridad y apoyo de otros muchos vecinos que donaron tanto libros como dinero en metálico para fundar las Bibliotecas populares [2].


El 1 de mayo de 1927 se inauguró la biblioteca pública callejera de La Florida, el hecho fue recogido en una noticia publicada en el desaparecido semanario Eco del Águeda. En ella se afirmaba que el pueblo de Ciudad Rodrigo había sabido comprender y apreciar el valor que aportaba esa iniciativa y podía verse a numerosos lectores de todas las clases y edades disfrutar del placer de la lectura bajo la sombra que proporcionaban los frondosos árboles de ambos entornos.


Biblioteca popular en Plaza de San Salvador / Foto: Pazos

Al parecer, la biblioteca pública callejera fue un gran éxito entre los mirobrigenses, pues una semana después de su inauguración, el mismo medio publicaba la siguiente nota:  Cada día es mayor el número de concurrentes a la Biblioteca  Popular, establecida en el bonito paseo público “La Florida”. A pesar de ser muchos los volúmenes que en dicha Biblioteca  se encuentran, no son ya los suficientes para atender las demandas de los lectores, que acuden a pasar bastantes horas acompañados del mejor amigo del hombre, si es bueno: el libro. Mucho nos alegra poder dar esta noticia a nuestros lectores, pues ello demuestra haber deseos de resurgimiento y cultura, cosas por lo que tanto hemos trabajado[3].


Sin embargo, casi 100 años después, hay quien parece que ha involucionado y en un bochornoso ataque a la cultura y a los bienes de TODOS han prendido fuego a la Bibliocaseta convirtiendo en cenizas todos los libros que albergaba.
Restos de libros quemados 23/07/2021

Parece ser que una minoría de mirobrigenses disfrutan destruyendo lo que otros se esfuerzan por construir, pero no hay duda de que somos más quienes preferimos sumar que restar y ya hay numerosos voluntarios para donar libros y reconstruir este espacio que promueve la cultura y la hace accesible a todo el que lo desee.

¡Dichosos son los pueblos donde una biblioteca abundante es semillero de buenas ideas! [4]
















[1] El Eco del Águeda, 1 de mayo de 1927
[2] El Eco del Águeda, 15 de julio de 1926 [3] El Eco del Águeda, 8 de mayo de 1927, Núm. 129. [4] Miróbriga, 24 de abril de 1927, Núm. 265.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de la Casa de Santa Cruz y Santa Elena (en Lista Roja del Patrimonio)

El 28 de julio de este año se añadía otro edificio mirobrigense a la lista Roja del Patrimonio, se trata de la casa de la Cofradía de Santa Cruz y Santa Elena, ubicada en la calle Estacadilla, junto a la muralla de la ciudad. Esta lista recoge aquellos elementos del Patrimonio cultural español que están en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. Añadiéndolos, se pretende darlos a conocer en un intento de protección parar lograr su restauración o consolidación.  Este artículo, es mi granito de arena para dar a conocer su historia.  La casa toma el nombre de la antigua ermita de Santa Cruz y Santa Elena, la cual se ubicó en este mismo lugar. En dicha ermita, que contaba con capellán y cofradía propios, se veneraba con gran devoción la imagen de Santa Elena, cuya festividad se celebraba cada año [1] . Vista del jardín, dominado por la maleza En la segunda mitad del siglo XVI, con el propósito de evitar, o al menos reducir, la gran cantidad de aba...

Los Silva: la huella de un linaje poderoso en Ciudad Rodrigo

En Ciudad Rodrigo, cada piedra tiene algo que contar. Y si hay un apellido que resuena con fuerza en los ecos de la historia de la ciudad, es el de los Silva. Fue uno de los linajes más poderosos y antiguos, y aunque hoy apenas se conserven algunos escudos o portadas, su huella está por todas partes. Raíces portuguesas y exilio a Castilla La historia de este linaje mirobrigense comienza al otro lado de la frontera. Su historia se remonta al turbulento final del siglo XIV, cuando murió el rey Fernando I de Portugal. Su hija, la reina Beatriz, casada con Juan I de Castilla, fue proclamada heredera al trono. Pero el pueblo portugués, temeroso de caer bajo dominio castellano, se rebeló y dio inicio una guerra civil. El poderoso linaje de los Silva apoyó a Beatriz y a Juan I. Ferrán Gómez de Silva, abuelo de Tristán de Silva, fue protegido del rey y luchó del lado castellano en tierras del norte portugués, defendiendo las fortalezas en Monsanto y Penamacor. Participó en campañas por tierras...

IRUEÑA, una joya arqueológica aún por explorar

Teniendo en cuenta que solo se puede amar aquello que se conoce, desde  Lancera de don Julián  queremos aportar nuestro granito de arena para dar a conocer esta joya vetona, pues conocerla resulta un requisito esencial para que en yacimientos ubicados en medios rurales, como es el caso del castro de Irueña, se puedan desarrollar las estrategias de investigación, protección y difusión que merecen.  Los vetones fueron los habitantes prerromanos de las tierras situadas por el Sistema Central, ocupando prácticamente la totalidad de la provincia de Ávila, buena parte de las de Salamanca y Zamora, el sector oriental de la provincia de Cáceres, el occidente toledano y la zona del noroeste portugués.  Algunos historiadores romanos, como Livio y Apiano, los presentan como un pueblo de vida sobria y carácter guerrero que participaba en los continuos enfrentamientos bélicos, junto al resto de pueblos celtíberos, durante los dos primeros siglos de la conquista romana.  Lo...