Ir al contenido principal

El ídolo de Ciudad Rodrigo

A mediados de los años 20 del siglo pasado, cuando se llevaban a cabo unas obras de alcantarillado en el Campo del Trigo, actual plaza Cristóbal de Castillejo, se produjo el hallazgo arqueológico más importante que hasta ahora ha sido encontrado en el recinto amurallado, el conocido como ídolo de Ciudad Rodrigo.

ídolo de Ciudad Rodrigo

Se trata de un canto rodado basáltico, casi de forma elíptica, de tono oscuro y superficie pulida. Mide 40 cm. de altura y 20 cm en su parte más ancha. Su grosor máximo es de 14 cm. En su cara más aplanada tiene grabada una figura antropomórfica de pie. Su fecha se estima a finales del segundo milenio antes de Cristo o comienzos del último [1].

Los ídolos más similares a este que hasta ahora se han encontrado en la península son los portugueses de Quintanada, Conquinho y Crato. Se cree que estos ídolos fueron precedentes cercanos de las estelas grabadas del Suroeste peninsular, cuyo ejemplar más antiguo está datado [2] .

Tras su hallazgo, fue recogido de forma inmediata por Serafín Tella, canónigo de la catedral e investigador autodidacta, que llegó a tener miles de piezas arqueológicas descubiertas en la comarca de Ciudad Rodrigo [3]


El ídolo fue expuesto en el Museo Regional, que se ubicaba en el Castillo antes de que este fuera convertido en Parador de Turismo. El Museo, inaugurado el 26 de mayo de 1929 [4], ocupaba cuatro o cinco salas del alcázar, que anteriormente había sido usado como almacén de paja o lugar de encerramiento del ganado [5], por lo que antes de esta restauración, comenzada en el mes de mayo de 1929 [6] y promovida por el conocido como Buen Alcalde, se encontraba en un estado lamentable.


Junto al ídolo, además de otras piezas arqueológicas, se exhibía la importante colección numismática de Mateo Hernández Vegas, una pintura de Zurbarán, cedida por Sánchez Arjona, una de Rivera, o el fajín y espadín que Lord Wellington regaló a San Sebastián.


En Mayo de 1930, el arqueólogo Juan Cabré a su paso por Ciudad Rodrigo visitó el Museo Regional, donde vio el ídolo. A su regreso a Madrid, durante su participación en la LXXVI sesión de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria, dio a conocer el que desde entonces sería conocido como ídolo de Ciudad Rodrigo. Las apreciaciones hechas por el arqueólogo fueron publicadas en las Actas y Memorias de dicha sociedad. 


El 4 de junio de ese mismo año, el diario ABC se hizo eco de la conferencia ofrecida por Juan Cabré sobre la importante pieza. En la noticia también se mencionaban otras de las piezas que Cabré pudo observar en el museo mirobrigense, como hallazgos de Lerilla e Irueña y un gran fragmento de extremidad de Elephas. 


Parece ser que durante años el castillo alojó en su interior, tanto el conocido por Hotel del Turismo [7] como el museo de la ciudad, en el que destacaban especialmente las piezas de la colección particular de don Serafín Tella [8]. El ídolo de Ciudad Rodrigo debió estar expuesto en el Museo Regional hasta el cierre definitivo de este. 


Serafín Tella fallece en 1948 y el ídolo pasa a manos de su hermana Bienvenida, quien lo vende por unas 20.000 pesetas al Museo Arqueológico Nacional en 1964, donde se exhibe desde entonces. 

 



[1] MARTÍN ALMAGRO BASCH: El ídolo de Ciudad Rodrigo y el ídolo de Rodicol, publicado en la versión digital del “Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia”. 

[2] MARTÍN ALMAGRO, Basch: Los ídolos y la estela decorada de Hernán Pérez (Cáceres) y el ídolo y la estela de Tabuyo del Monte (León), 1972, pág. 30.
[3] Entre los objetos, además del ídolo, destacaban fragmentos de cerámica y un hacha de bronce encontrados en el dolmen de Pedrotoro y fíbulas, navajas de afeitar, ajorcas y monedas romanas recogidas en Lerilla.
[4] Tierra Charra, el 31 de diciembre de 1929, describe el acto como “Acontecimiento del año”.
[5] El Adelanto, Núm. 13932, 3 de octubre de 1929, pág. 4.

[6] Las obras tuvieron un coste de 17.000 duros. 

[7] Su nombre oficial era Hospedería del Castillo de Enrique II.

[8] Morán Bardón, César: Reseña Histórica y Artística de la provincia de Salamanca, 1946, pág. 21. Loc. cit. En el castillo está instalado el museo de la ciudad y la hospedería del Patronato de Turismo. Digna de ser visitada por los especialistas es la colección particular de don Serafín Tella


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de la Casa de Santa Cruz y Santa Elena (en Lista Roja del Patrimonio)

El 28 de julio de este año se añadía otro edificio mirobrigense a la lista Roja del Patrimonio, se trata de la casa de la Cofradía de Santa Cruz y Santa Elena, ubicada en la calle Estacadilla, junto a la muralla de la ciudad. Esta lista recoge aquellos elementos del Patrimonio cultural español que están en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. Añadiéndolos, se pretende darlos a conocer en un intento de protección parar lograr su restauración o consolidación.  Este artículo, es mi granito de arena para dar a conocer su historia.  La casa toma el nombre de la antigua ermita de Santa Cruz y Santa Elena, la cual se ubicó en este mismo lugar. En dicha ermita, que contaba con capellán y cofradía propios, se veneraba con gran devoción la imagen de Santa Elena, cuya festividad se celebraba cada año [1] . Vista del jardín, dominado por la maleza En la segunda mitad del siglo XVI, con el propósito de evitar, o al menos reducir, la gran cantidad de aba...

Leyenda de Ciudad Rodrigo: La Historia de La Coronada

Marina Alfonso, una respetada dama mirobrigense perteneciente a la influyente familia de Los Pacheco, es el personaje central de esta historia. Los documentos de la época nos revelan que era una mujer de notoria belleza y virtud, cualidades que atrajeron la pasión de un rey español que visitó la ciudad. Este monarca se obsesionó con derribar la virtud de Marina, pero ella, firme en su honor, rechazó sus avances reales e ignoró sus amenazas. El rey, inicialmente, intentó seducirla con encanto y elogios, pero ante la firme negativa de la joven y su falta de costumbre a la resistencia, recurrió a amenazas poderosas, insinuando que la familia de Marina podría sufrir su ira. Consciente del peligro que acechaba a su familia, Marina buscó refugio en las páginas de un libro titulado "Máximas del Evangelio, y resumen de la moral cristiana", donde encontró estas palabras sabias: " Si tu ojo derecho te escandaliza, arráncatele; quiere decir, si lo que te es más apreciable y de mayo...

IRUEÑA, una joya arqueológica aún por explorar

Teniendo en cuenta que solo se puede amar aquello que se conoce, desde  Lancera de don Julián  queremos aportar nuestro granito de arena para dar a conocer esta joya vetona, pues conocerla resulta un requisito esencial para que en yacimientos ubicados en medios rurales, como es el caso del castro de Irueña, se puedan desarrollar las estrategias de investigación, protección y difusión que merecen.  Los vetones fueron los habitantes prerromanos de las tierras situadas por el Sistema Central, ocupando prácticamente la totalidad de la provincia de Ávila, buena parte de las de Salamanca y Zamora, el sector oriental de la provincia de Cáceres, el occidente toledano y la zona del noroeste portugués.  Algunos historiadores romanos, como Livio y Apiano, los presentan como un pueblo de vida sobria y carácter guerrero que participaba en los continuos enfrentamientos bélicos, junto al resto de pueblos celtíberos, durante los dos primeros siglos de la conquista romana.  Lo...